26 #Fancine (IV): Palmarés + Conclusiones + X-tra(ck) anécdotas

Ya hace casi una semana que terminó el Fancine, tan intenso como de costumbre, y la tradición de un servidor manda que debe reposar el cuerpo antes de la publicación de la entrada final. Así que aquí estamos, tarde, como siempre, pero mejor que nunca 😉

Palmarés

Como apunta la nota de prensa, todos los premios han sido concedidos a películas asiáticas, algo que parece cuadrar más con el espíritu fancinero que muchos veíamos en todas partes menos en el jurado oficial: pero no ha sido así este año. Esta pista se confirmó al comprobar que fue Under the shadow la ganadora del Premio Universidad de Málaga al mejor largometraje, antes dotado con 6.000€ y, ahora, que ya no hay crisis, ¡con 9.000€! El premio a la mejor actriz ha sido para Narges Rashidi, protagonista de la película. Muy merecidos ambos reconocimientos, sin duda.

UnderTheShadow.jpg

Sin haber visto todas las películas a concurso (me perdí algunas que consideré absurdas, y consideré bien visto lo visto, y otras por haberse agotado las entradas, como Train to Busan), no puedo posicionarme más de acuerdo con el jurado. ¡Por fin! ¡Un jurado fancinero  100% y cinéfilo! Tras el éxito de The battery, ciertos aspectos del palmarés siempre me habían parecido una chorrada colosal.

Aunque no haya sido la del premio gordo, la gran premiada de esta edición ha sido Train to Busan, que además del premio a los mejores efectos especiales por el jurado, ha aunado el gusto de público y prensa (con el primerizo galardón Gato Rabioso de medios acreditados) con sendos premios.

TB1.jpg

Y la tercera gran agraciada en esta edición ha sido Psycho Raman, que acumula 3 premios: mejor director (Anurag Kashyap), mejor actor (Nawazuddin Siddiqui) y mejor guion (Vasan Bala y Anurag Kashyap).

Por último, señalar que Creepy se lleva la mejor fotografía, precisamente por ser poco llamativa (o algo así), dicen.

Still_3_slide.jpg
House Arrest, de Matthias Sahli

En cuanto a los cortos, el Jurado Joven ha entregado los Premios Universidades Públicas de Andalucía (Proyecto Atalaya) Seth de  Zach Lasry (imagen real) y Decorado del director Alberto Vázquez (animación). El jurado joven es también el encargado de otorgar el premio Méliès de plata, galardón que lleva aparejada la selección para competir por el premio Méliès de oro al mejor cortometraje europeo fantástico. La película elegida para representar a Fancine en el festival europeo ha sido la película francesa de animación Of shadows and wings, de Elice Meng y Eleonora Marinoni. Con respecto al público, ha apostado por la suiza House Arrest, de Matthias Sahli, y por la también ganadora del Méliès de Plata, la francesa Of shadows and wings.

Conclusiones

Quizá con las expectativas demasiado altas tras el subidón del año pasado, con bombazos como The lobster, The assasin, Tag, Réalité o Son of Saul, este año el Fancine se nos ha hecho, a todos, muy poca cosa. Lo escuché de compañeros acreditados, lo escuché del público, lo escuché de amigos…

Sin embargo, y esto es lo paradójico, la dura bajada en la calidad cinematográfica de la programación de esta edición ha venido acompañada de un éxito de asistencia apabullante. Varios pases con las entradas agotadas y todo abarrotado, más que de costumbre. Mi teoría es que esto se explica precisamente por todo lo bien que estuvo el año pasado, y porque parece que al fin el Fancine ha roto la barrera de lo friki y empiezan a acudir a él públicos más heterogéneos, como pareció prever la gala inaugural. En todo caso, y comprobando de nuevo el palmarés de Sitges, no parece que este año haya sido precisamente bueno para la producción fantástica.

Es también destacable la mejora en la organización del festival a todos los niveles: prensa, comunicación (redes sociales y creación de contenido), actividades paralelas, etc.

the-survivalist-banner.jpg
The survivalist

Es curioso comprobar cómo, a excepción de Under the shadow, las mejores películas siempre se ubican en secciones fuera de concurso, por motivos que quizá mortales como nosotros desconozcamos por completo: Wild y The eyes of my mother en la sección dedicada a la mujer o Godzilla Resurgence y The survivalist (mi traca final de este Fancine, una obra de arte absolutamente recomendable) en la informativa.

X-tra(ck) anécdotas

Las 3 de la Sala 3

La maldición, al parecer, la llevaba yo conmigo. Y es que no fueron ni una, ni dos, ni tres sino tres las películas que no pude terminar de ver por fallos técnicos en el sistema de proyección de la sala: Momotaro: Sacred Sailors, K-Shop y Sam Was Here. Al parecer los problemas no son nuevos y, ajenos por completo al festival, dejan entrever una precariedad preocupante en la gestión del cine municipal (como recuerda un amigo: de los cines públicos más caros).

Los borrachos, un cuadro neorrealista

Viernes. 11 noviembre. Rondan las 00.50h en la Sala 1 del Albéniz, donde se está proyectando I am not a serial killer. Fuera hace una noche de perros. Dentro: calor y buen cine. Parece que, con estos ingredientes, hubo ciertos personajillos avispadillos que supieron ver el filón de las entradas a 2€, que no parecen ser suficiente medida disuasoria.

Seguramente, nuestros 3 protagonistas estuvieron bebiendo en el centro hasta que, o bien los echaron o bien se quedaron sin dinero, o sencillamente buscaban desesperadamente un lugar de recogimiento donde ahogar el frío interior que los acongojaba. Así pues, todos supimos desde el momento en que entraron en la sala, que no iban a ser unos visitantes educados: iban borrachos y querían que lo supiésemos.

6g.jpg
Los borrachos. Velázquez.

Tras repetidos intentos de provocar el enfado general de la sala (tales como ronquidos falsos o conversaciones a viva voz), y la justa respuesta de ésta, llegó lo inevitable, lo que yo había imaginado minutos antes pero que no pude pensar que fuera a ocurrir: cuando la película iba más o menos por la mitad, se empieza a escuchar un ruido extraño, que no parece, además provenir de ésta, por lo que miro hacia atrás y ahí está, uno de los borrachos, vomitando, vomitando en pleno pasillo de la Sala 1 del Albéniz. Tranquilamente. Vomitando. Tal sería la cogorza que llevaba el susodicho.

Ante esta situación insoportable e insostenible, uno de los asistentes salió de la sala para avisar a alguno de los trabajadores del cine, que finalmente acompañó a nuestros entrañables borrachos a la salida, entrañables borrachos que nunca debieron entrar. Se agradece cierta laxitud en el cine, pero ante tal estado de embriaguez insostenible, se debió haber vetado la entrada. Sin más.

A pesar de haber contado todo esto como una novela de suspense / terror, debo admitir que la situación tuvo su cierta gracia (ninguna), y que aportó al pase una chispa de evento en vivo, de cosa efímera, de carácter irrepetible que no tuvo ningún otro 😉

26 #Fancine (II): Godzilla Resurgence + I am not a serial killer + The Giant + Seoul Station

Godzilla Resurgence, mix contemporáneo

No soy un experto conocedor de la saga Godzilla, pero sé que esta película supone una absoluta renovación de la misma, un giro completo en el tratamiento del asunto. Godzilla Resurgence plantea, con todo lujo de detalles y una precisión milimétrica, cómo sería verdaderamente el ataque de una criatura como Godzilla («la reencarnación de un Dios») en el Japón de hoy. Lo muy impregnada que está la película de ese carácter («hoy») es lo que la eleva muy por encima del resto de superproducciones similares, consiguiendo, a través de la parodia y el análisis más crítico del mundo moderno, presentar una obra profundamente contemporánea.

shin_godzilla_2billionyen-1200x675

Seguramente los más fans la hayan odiado, y los que fueron a verla con alguna expectativa acabarían sumidos en un aburrimiento colosal. Todo ello debido, sin duda, a la cantidad de decisiones arriesgadas que ha tomado el equipo: empezando por centrar la película en lo vivido en los despachos de la burocracia japonesa y acabando por presentar al que sea, posiblemente, el Godzilla más feo de todos los tiempos (sólo de manera temporal).

Así es: si esperas ver una superproducción de catástrofes y destrucción masiva, lo tendrás, pero no supone más del 15% de la película, el resto es una clase magistral sobre la jerarquía vertical en la toma de decisiones de los poderes públicos, la gestión de emergencias a gran escala y la táctica militar. Es, por tanto, una película literalmente política, algo que nadie esperaría de una entrega de Godzilla pero que, sin embargo, no defrauda lo más mínimo.

godzilla-resurgence-1

Además el filme lo deja claro en diferentes ocasiones: es todo una parodia, se está riendo de lo que representa. El montaje paralelo de Godzilla dejando su rastro de destrucción en la ciudad y los políticos reunidos en despachos silenciosos tomando decisiones en reuniones muy formales y educadas es toda una genialidad y un humor de primer nivel. No debemos olvidar que, como dice uno de los personajes durante el metraje, «la burocracia es la base de la democracia».

A todo este contemporary mix debemos añadirle la calidad suprema de las escenas de acción y destrucción, con unos efectos especiales impecables y una estructura in crescendo que termina de dejar en el espectador esa sensación de tremendo goce que uno busca en una película de estas magnitudes, una macroproducción ejemplar en todos los sentidos.

I am not a serial killer, la píldora indie

Uno de esos caramelitos que uno agradece de vez en cuando. Una peliculita humilde y poco pretenciosa que, sin ser excepcional en ningún aspecto, no deja nada que desear. La historia, original del libro homónimo de Dan Wells, es bastante interesante y produce el suficiente jugo como para poder ir despiezándola agradablemente a lo largo del metraje. Una de esas producciones indies que están guays, y mucho, pero que no pasa de eso.

i-am-not-a-serial-killer-4

Lo mejor, sin duda, tanto los personajes como sus interpretaciones. En particular, el protagonista está construido en base a fundamentos muy sólidos y con unas contradicciones curiosas, pero es la interpretación del mismo, a cargo de Max Records, la que termina de encumbrarlo. Sutil, delicada, elegante, coherente, plena… Lo mismo que podríamos decir de la fotografía, y del guion, y de la dirección… En definitiva: una película sin duda a recomendar, pero ni mucho menos uno de esos must tan valiosos.

The Giant, meh

Dejando a un lado lo raros que son los nórdicos, así en general, pero en particular con respecto a sus narrativas, la película no es (sólo) que sea rara, sino que te deja así como con una sensación de… ¿qué? Pero no un «qué» de asombro, sino de un «qué» de «qué». Humilde en su resultado y engañosa en su título y su sinopsis, no pasa de anécdota. Si bien es cierto que, como suele ocurrir, hay momentos bastante buenos, y de hecho en general no es mala, el resultado final deja bastante que desear. Con un punto de partida tan interesante, creo, podría haberse llegado a lugares mucho más interesantes, pero la cinta se mantiene en todo momento escasa de todo, como con miedo de echar un poco más de sal al sofrito, bastante soso.

maxresdefault

Me llamó la atención de manera recurrente el way of life nórdico y la presencia constante del alcohol, así que, saliéndome un poco por la tangente, me gustaría profundizar en este aspecto. Por lo (poco) que he visto de cine nórdico, particularmente las particulares, valga la redundancia, piezas de Roy Andersson, advierto una cuestión compleja y problemática: su sociedad parece tan avanzada, tan perfecta, que ellos mismos se buscan sus propios problemas, al no planteárselos la estructura intrínseca a su modo de vida. Esto es: nos aburrimos porque no tenemos problemas y somos felices / bebemos / la liamos y por fin tenemos problemas y entretenimiento. Un poco extraño todo, seguiré investigando… ¡Ah! Bueno, y muy triste, el final.

Seoul Station, prescindible

Mi plan era hacerme el doblete surcoreano Yeon Sang-ho: Seoul Station + Train to Busan pero, debido a que se habían agotado las entradas para la última, sólo pude quedarme con la impresión que me produjo la primera, y fue horrible. Pretende ser algo cercano al drama social y se estrella estrepitosamente, pretende ser comedia y es un fracaso absoluto.

Una película de zombies más, cumpliendo todos y cada uno de los elementos de una metafórica lista de cosas que debe tener una película de zombies, sin salirse lo más mínimo de este guion previo. Absolutamente prescindible. Muy irreverente para jóvenes y muy sencilla para adultos. Quizá pueda servir como introducción al género, pero estoy convencido de que hay cantidad de títulos que puedan servir más a esta misión, cumpliéndola con más honores y ofreciendo al espectador algo más que una práctica académica.

screen-shot-2016-08-15-at-11-39-22-am
Uno de los momentos más estúpidos de la película.

Todas las cosas pasan porque sí, sin tener apenas relación unas con otras, A con B, lo posterior con lo anterior… Se admite que el punto de partida no sea explicado, no que no haya punto de partida. Se admite que los personajes surjan de prototipos, no que sean prototipos. Y así con todo. Tooooodos los personajes son estereotipos, además de unos inútiles de cuidado. La animación está bien, pero no es que sea una cosa loca. Nada, una pérdida de tiempo total y la causante de una bajona que me hizo irme a casa con muy pocas ganas de seguir con el Fancine. Suerte que he seguido y me he encontrado con nuevas perlitas…

Kiko Izquierdo

Próxima entrega: Psycho Raman, The Open, I am a hero, Dog eat dog.